Todos los poemas que he elegido tiene un carácter amoroso por lo que se puede ver la diferencia entre la distintas etapas de la poesía de Luis Cernuda.
El primer poema que analicé es un poema que marca claramente un final en la poesía de Luis Cernuda ya que tiene carácter de despedida.
El segundo poema que analicé es un poema que me resultó muy agradable de leer ya que en el Cernuda da su opinión sobre el amor e intenta que el lector comprenda a lo que se refiere.
En el tercer poema Cernuda nos plantea una pregunta que muchas personas se hacen y da una respuesta para lograr que esas personas dejen de sufrir.
El cuarto poema no es del todo de carácter amoroso pero si del sufrimiento que se siente al saber que algo que te gusta o que deseas se va a ir de tu vida y que nunca más lo podrás volver a ver.
Este es un blog en el que analizaré varios poemas de Luis Cernuda de sus diferentes etápas y libros.
viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
Influencia de Luis Cernuda en la actualidad
Luis Cernuda
junto a los demás integrantes de la generación del 27 son los cultivaron la
metáfora, la rección contra el esteticismo y el entusiasmo poético que en Luis Cernuda lo llevaría hasta
el Cernuda más fino, el último grado de reducción a su pura esencia del lirismo
español.
Luis Cernuda
influyó mucho sobre Jaime Gil de Biedma. Para el Cernuda es el poeta que busca
una tradición para interpretarla y para reaccionar ante ella. Así es como
explica la influencia de Cernuda en las lenguas hispánicas, porque es un poeta que se preocupa por la profundidad,
que busca en la tradición; busca “unos maestros a imagen y semejanza de los
versos que se intentan hacer”; busca ser un puente hacia el pasado. Cernuda,
continúa Gil de Biedma, “no sólo influye profundamente, de verdad, enseña”.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Luis Cernuda y la generación del 27
La generación del 27 se dio a conocer en
la cultura española en el año 1927 con el homenaje que se le dio a Góngora en
el Ateneo de Sevilla, en el cual participaron mayor parte de los que se
consideran dentro de esa generación. Dentro de esta generación hay diez
autores.
·
Jorge Guillén
· Pedro Salinas
·
Rafael Alberti
·
Dámaso Alonso
·
Gerardo Diego
·
Vicente
Aleixandre
·
Emilio Prados
Función de Luis Cernuda en la sociedad
La obra de Luis Cernuda tiene mucha relación con la
tradición romántica, en la cual él parece un solitario con un don sobrenatural
que le permite expresar y ver lo que los otros no pueden. Cernuda se presenta
como un integrante de los románticos. Por lo tanto el poeta es un elegido por
Dios o por el Demonio. Es un ser maldito marginado por la sociedad. En el caso de Cernuda viene reforzada por su
forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca con las normas de
la sociedad en la que vive y como consecuencia de eso en sus poemas se rebelará
y nos mostrará el sentimiento de frustración que tiene por el hecho de que vive
de una forma distinta como él desearía hacerlo, como por su forma de amar.
martes, 13 de marzo de 2012
Autores anteriores que influyeron Luis Cernuda
Los poetas que influyeron en Luis Cernuda fueron:
·
Becquer
·
Higinio Capote
·
Pedro Salinas
·
André Gine
·
Joaquín Romero
·
Concha Méndez
·
Manuel Altolaguirre
·
Rafael Alberti
·
Octavio Paz
·
Federico García Lorca
·
Vicente Aleixandre
También
influyeron en él todos los poetas de la Generación del 27 ya que son de su
misma generación y tienen rasgos muy parecidos.
El poeta que más
influyó en Cernuda fue Becquer ya que sus obras fueron las que lo inspiraron y
lo incitaran a publicar y a escribir poesía.
Otro poeta que
influyó mucho fue Pedro Salinas ya que él lo ayudó en sus primeras publicaciones.
domingo, 11 de marzo de 2012
Comentario de los poemas
Comentario de Pregunta vieja, vieja
respuesta
Pregunta vieja, vieja
respuesta:
¿Adónde va el amor cuando se olvida?
No aquel a quien hicieras la pregunta
Es quien hoy te
responde.
Es otro, al que unos años más de vida
Le dieron la ocasión, que no tuviste,
De hallar una
respuesta.
Los juguetes del niño que ya es hombre,
¿Adónde fueron, di? Tú lo sabías,
Bien pudiste
saberlo.
Nada queda de ellos: sus ruinas
Informes e incoloras, entre el polvo,
El tiempo se ha
llevado.
El hombre que envejece, halla en su mente,
En su deseo, vacíos, sin encanto,
Dónde van los
amores.
Mas si muere el amor, no queda libre
El hombre del amor: queda su sombra,
Queda en pie la
lujuria.
¿Adónde va el amor cuando se olvida?
No aquel a quien hicieras la pregunta
Es quien hoy te
responde.
Este poema de Luis Cernuda pertenece a su libro de poesía “Desolación de la Quimera” .Este libro fue
publicado en 1962 y se incorporó a “La realidad y el deseo” en 1963.
La realidad y el deseo es una recopilación de todas las
obras poéticas de Luis Cernuda que habían sido publicadas.
El libro “Desolación de
la Quimera” tiene ese título por un verso de T.S. Eliot en una de las obras
que más influencia ha ejercido sobre los posteriores poetas.
“Desolación de la
Quimera” es un libro que marca la despedida de Luis Cernuda por lo que
tiene un carácter conclusivo.
El tema principal de este poema es el paso del tiempo, el
envejecimiento y la presencia de que la muerte cada vez está más cerca. Lo que
quiere decir con este poema es que con el paso del tiempo las cosas y las
personas cambian y lo que en un pasado pudo ser una cosa ahora puede ser
totalmente lo contrario. También quiere decir que las personas al madurar
cambian su forma de pensar y de ver el mundo y lo que antes le parecía bien
ahora le parece mal etc.
En este poema Luis Cernuda nos remite a la obsesión humana
en torno a la fugacidad de la vida. La voz poética de este poema comienza con
una pregunta retórica que despierta una incertidumbre en el lector y en las
siguientes estrofas se van dando diferentes respuestas a la primera pregunta.
El poema empieza y acaba con los mismos versos: “¿A dónde va
el amor cuando se olvida? No aquel a quien hicieras la pregunta /es quien hoy
te responde” que nos recuerdan la inevitable pérdida de la juventud.
La segunda estrofa nos marca la diferencia entre la
sabiduría del viejo y la del joven quien por no haber vivido lo suficiente no
tiene respuesta a la pregunta.
En la tercera estrofa toma como objeto los juguetes del niño
y se refiere a la infancia y a la pérdida de la inocencia.
A partir de la cuarta estrofa nos habla del destino de esos juguetes
y que a la niñez le sigue la juventud la llegada e ida de amores y la pérdida
del amor.
La última estrofa vuelve a decir los primeros versos por lo
que Cernuda nos hace volver a reflexionar sobre todo lo que ha dicho a lo largo
de su poema y da al poema una forma
circular que nos explica que no hay respuesta a la pregunta que Cernuda nos
hace en su poema.
Comentario de Unos cuentos son como flores
Comentario de Pasatiempo
Comentario de Unos cuentos son como flores
Unos cuerpos son como flores:
Unos cuerpos son como flores,
Otros como puñales,
Otros como cintas de agua;
Pero todos, temprano o tarde,
Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
Sueña con libertades, compite con el viento,
Hasta que un día la quemadura se borra,
Volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
Que cruzan al pasar los pies desnudos,
Muero de amor por todos ellos;
Les doy mi cuerpo para que lo pisen,
Aunque les lleve a una ambición o a una nube,
Sin que ninguno comprenda
Que ambiciones o nubes
No valen un amor que se entrega.
Este poema de Luis Cernuda pertenece a su libro de poesía “Los placeres prohibidos” que se publicó
en 1931.
Este poema quiere decir que a todas las personas les llega el
amor de una forma o de otra y que las personas nos olvidamos del amor porque
nos ocupamos de nosotros mismos, al desaparecer el amor nos convertimos otra vez
en cuerpos sin sentido.
En la última estrofa Luis Cernuda se ofrece a ser amado por
todos aunque en el fondo sabe que dejarán de amarlo porque ninguna persona es
capaz de comprender el verdadero valor del amor.
En este poema Cernuda nos permite pensar que las cosas que
definen al ser humano es la capacidad de amar y que todas las personas se
enamoran y desenamoran en algún momento de su vida. Por otra parte Cernuda da a
conocer que él es la única persona que comprende el amor por lo que él puede
entregarse absolutamente a su pareja sin ser egoísta.
Comentario de Pasatiempo
Pasatiempo
Tu tierra está perdida
Para ti, y hasta olvidas,
Por cerrada, la herida.
Tu trabajo, en secreto,
Con moneda de viento
Pagado por lo menos.
¿Qué hacer entonces, dices,
Cuando nada te asiste
Y el tiempo te desvive?
De algún azar espera
Que un cuerpo joven sea
Pretexto en tu existencia.
Acaso el amor puede
Tener aquellos seres
Que todo marco exceden.
Este poema de Luis Cernuda aparece en su libro de poesía
“Vivir sin estar viviendo” que fue publicado en el año 1944 y se reeditó en
1949.
En este poema Cernuda nos hace una pregunta ¿Lo único que
puede cerrar la vieja herida del antiguo amor es un nuevo amor?
En este poema cuando Cernuda habla de la tierra perdida
habla del amor que sentías por una persona y que por algún motivo no puedes
estar con ella que es lo que tú deseas. Cernuda en este poema no sabe lo que
hacer cuando el amor que sientes por una
persona no es correspondido o no puede ser, Cernuda no sabe lo que hacer en ese
momento por lo que él responde que lo único que sana ese mal amor es un nuevo
amor que si te quiera y con el que puedas ser feliz, que es lo que significan
los últimos tres versos.
La primera parte (primera y segunda estrofa) de este poema
expresa la agonía que tiene una persona cuando pierde a la persona que amaba y
todo lo que intenta hacer para olvidarse de ella.
En la segunda parte (tercera estrofa) expresa lo que piensa una persona cuando está
es ese estado de agonía y no saber lo que hacer.
En las dos últimas estrofas responde a la pregunta de la
estrofa anterior diciendo que lo única que cura esa herida es encontrando un
nuevo amor que ocupe el lugar que ocupaba el anterior de forma que te haga
olvidar el pasado.
Quisiera estar solo en el Sur.
Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
De ligeros paisajes dormidos en el aire,
Con cuerpos a la sombra de ramas como flores
O huyendo en un galope de caballos furiosos.
El sur es un desierto que llora mientras canta,
Y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
Hacia el mar encamina sus deseos amargos
Abriendo un eco débil que vive lentamente.
En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta,
Su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.
Este poema de Luis Cernuda pertenece a su libro “Un río, un
amor” que fue publicado en el año 1929.
El tema de este poema es la falta del eso a lo que él se
refiere como sur y la tristeza que le hace sentir.
Este poema consta de tres partes
1º.
Versos 1-4:
Cernuda se lamenta porque cree que no verá más el sur.
2º.
Versos 5-8:
Cernuda hace una descripción del sur según su parecer.
3º.
En la última estrofa Cernuda dice que el sur no
merece la pena tanto como para lamentarse de no volver a verlo nunca.
Este poema está
compuesto por tres estrofas de cuatro versos con métrica irregular ya que tiene
versos alejandrinos y versos tridecasílabos. Este poema no tiene rima excepto
en un par de versos.
Luis Cernuda
utiliza los siguientes recursos:
·
Tiene una metáfora de vejez en el primer verso
que es “lentos ojos”
·
Tiene dos comparaciones, una en el verso tres “como
flores” y otra en el verso seis “como pájaro muerto”
·
Tiene una antítesis
Obra no poética de Luis Cernuda

Una de las obras no poéticas de Luis Cernuda es una obra de teatro llamada “La familia interrumpida”.Esta obra fue encontrada casualmente por Octavio Paz en una caja de zapatos en México.
Esta obra es una apuesta teatral nítida no es muy buena pero está mejor dispuesta conceptual y dramáticamente que otras obras de la misma generación.

Esta obra fue reeditada varias veces ya que después de ser publicada Cernuda siguió añadiendo recuerdos que tenía de esa ciudad mientras vivía el exilio en Escocia.
Algunos de estos poemas fueron musicalizados por José Luis Turina.

Cernuda escribió otro libro en prosa llamado "Variaciones sobre un tema mexicano" que escribió durante su exilio en México ( la capital).
Estos poemas los escribió porque allí se encontró con personajes que le recordaban mucho a Andalucía.Empezó escribiendo pequeños poemas pero al final acabó escribiendo este gran libro que tiene bastantes similitudes con "Ocnos"
jueves, 1 de marzo de 2012
Evolución de la poesía de Luis Cernuda
Los rasgos que más caracterizan la poesía de Cernuda son la
soledad, el dolor, la sensibilidad… Su obra está basada en el contraste entre
los deseos que tiene y los límites que le impone la sociedad. Toda su poesía
tiene rasgos románticos. Los temas que más usa son:
·
La soledad
·
El deseo de un mundo habitable
·
El amor (que es el que más utiliza)
Su poesía es de
un estilo personal y tiene diferentes rasgos según la etapa.
1.
Poesía de 1932 a 1936 que se basa en un triple
rechazo:
·
De los ritmos marcados
·
De la rima
·
Del lenguaje lleno de imágenes ya que quiere
acercarse al lenguaje coloquial.
2.
Poesía de su libro “La realidad y el deseo” que tiene tres partes:
·
Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27;
fue muy mal recibida; D. Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y
clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28).
·
Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres
prohibidos, 1931.
·
Su obra capital es Donde habite el olvido
(1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y
triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las
gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del
farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta
obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía
de la soledad
3.
Después de la guerra continúa con su línea de
depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada
con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera
(1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)